NOTICIA: Unión Europea y UNA por el desarrollo sostenible

Fuente: CAMPUS Digital, Universidad Nacional.

 

Problemas de salud ocupacional y ambiental son obstáculos importantes para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio en Centroamérica. Desde 2003, el Programa Salud, Trabajo y Ambiente (SALTRA) del Instituto Regional de Estudio de Sustancias Tóxicas (IRET) ha hecho esfuerzos para mejorar condiciones laborales y así contribuir a reducir la pobreza en Centroamérica.
 
 
Las actividades de la primera etapa del programa SALTRA se enfocaron en la construcción de capacidades en salud ocupacional desde múltiples perspectivas. SALTRA construyó una estructura intersectorial, interinstitucional e interdisciplinaria en los países y al nivel regional, un programa de capacitación y formación de profesionales y una red interdisciplinaria regional. Entre las principales actividades se destacan los proyectos de Capacitación participativa a trabajadores; Calidad de trabajo y vida de recolectores de café, migrantes ngöbe y nicaragüenses; Promoción de la salud de trabajadores de hospitales.
 
 
Seguridad en el trabajo de la caña de azúcar y Seguridad en el sector de la construcción. SALTRA trabajó en perfiles centroamericanos de salud ocupacional y construyó bases de datos de accidentes y peligros ocupacionales, también realizó investigaciones de problemas urgentes y emergentes, incluyendo intoxicaciones con agentes neurotóxicos, efectos del cambio climático en la salud de los trabajadores y la enfermedad renal crónica mesoamericana. 
 
En esta nueva etapa, el programa busca la incorporación de principios de desarrollo sostenible en la gestión local, nacional y regional de salud ocupacional y ambiental, coordinado desde universidades públicas centroamericanas. SALTRA consolidará la estructura regional intersectorial, interinstitucional e interdisciplinaria para prevenir accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo y el ambiente. Promoverá, además, la salud de trabajadores y comunidades como una herramienta para la reducción de la pobreza y para la promoción del desarrollo humano sostenible en América Central. 

 

Entidades Colaboradoras

Noticias Anteriores

 
Componente 1. Constitución de Centros Nacionales y un Centro Regional
 
Unión Europea y UNA por el desarrollo sostenible

Unión Europea y UNA por el desarrollo sostenible
Políticas Laborales para la Región

Políticas Laborales para la Región
TEC sede de SALTRA en Costa Rica

TEC sede de SALTRA en Costa Rica
Universidad de Nicaragua inaugura el centro de Salud Ocupacional y Ambiental

Universidad de Nicaragua inaugura el centro de Salud Ocupacional y Ambiental
  Universidad de El Salvador inaugura el centro de Salud Ocupacional y Ambiental 

  Universidad de El Salvador inaugura el centro de Salud Ocupacional y Ambiental
Dr. Rafael Lozano

Inauguran Centro de Salud Ocupacional y Ambiental en Guatemala
Se realiza la inauguración del Centro de Investigación y Desarrollo en Salud, Trabajo y ambiente (CIDSTA)  

 

Inauguración del centro SOA-Panamá

 

Logros SALTRA, 2013



 
Componente 2. Mejoramiento de canales de comunicación y redes de colaboración 
 
Un enigma en discusión

¿Por qué Panamá tiene la más alta incidencia de mordeduras de serpientes en América Latina?
 
SALTRA apoya el Primer Taller de Diálogo sobre Ergonomía, Costa Rica 2014
encuentro
Encuentro Iberoamericano sobre Encuestas de Condiciones de Trabajo y Salud (ECTS) 

congreso

IV Congreso Integración de Programas de Salud y Seguridad Ocupacional bajo un enfoque globaliza

   


 
Componente 3. Fortalecimiento de las capacidades para atender problemas de salud ambiental y ocupacional
 
Un enigma en discusión

Un enigma en discusión
Thousands of sugar cane workers die as wealthy nations stall on solutions

Thousands of sugar cane workers die as wealthy nations stall on solutions
 
Panamá se organiza para iniciar un Estudio Nacional de Insuficiencia Renal Crónica

Seguridad y salud en el uso de los productos químicos.

Clausura de la primera promoción del Diplomado en Seguridad y Salud Ocupacional de la Universidad de El Salvador (UES).

 

Foro Salud Ocupacional en Guatemala y Presentación Perfil de Salud Ocupacional en Guatemala

Estudian salud ambiental en Centroamérica

   


 
Componente 4. Monitoreo de indicadores de salud ambiental y ocupacional
 
Avanza Cobertura en Salud Ocupacional

Avanza Cobertura en Salud Ocupacional
Trabajr sin seguro

Trabajar Sin Seguro
 
SALTRA-Chiriquí se reúne para validar los Indicadores de Salud Ocupacional y Ambiental (ISSOA)


 
Componente 6. Incidencia en políticas de salud ambiental y ocupacional
 
SALTRA participa en Conferencia Internacional de la Enfermedad Renal Crónica de Causa No Tradiciona

SALTRA participa en Conferencia Internacional de la Enfermedad Renal Crónica de Causa No Tradicional
SALTRA participa en el Taller de la Red de Políticas Informadas por Evidencias EVIPNet

SALTRA participa en el Taller de la Red de Políticas Informadas por Evidencias EVIPNet
 


 

Entidades Colaboradoras

Inauguran Centro de Salud Ocupacional y Ambiental en Guatemala

 

Ayudar en la prevención de riesgos y enfermedades en el sector laboral, de tal manera que se convierta en un ente técnico académico que pueda apoyar iniciativas para mejorar la salud de la población, es el objetivo del Centro de Salud Ocupacional y Ambiental, coordinado por el Departamento de Toxicología y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, inaugurado el paso 30 de mayo.
 
 
Éste forma parte del Programa Salud, Trabajo y Ambiente en América Central (SALTRA), cuyo lema es “Acción para la incorporación de principios de desarrollo sostenible en la gestión de salud ambiental y labora desde las universidades centroamericanas”.
 
El acto contó con la presencia de delegados de la Unión Europea, la Coordinadora Regional de SALTRA, autoridades universitarias y académicos, quienes participaron del corte de la cinta simbíilica de los nevas oficinas que albergarán a los investigadores que forman parte de este proyecto. SALTRA, es coordinado por la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica y auspiciado por la Unión Europea.
 
En su discurso, la Dra. Marianela Rojas, Coordinadora Regional, dijo que Guatemala “ Ha sido un ejemplo a seguir, por el compromiso demostrado en la primera fase. Ha llevado a cabo un trabajo extraordinario en temas de gran relevancia a nivel nacional”.
 
La MSc. Carolina Guzmán, jefe del Departamento de Toxicología, de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala y Coordinadora Nacional del Programa SALTRAUSAC, manifestó: “este centro viene a unificar esfuerzos para la investigación y servicios en los
 
 
 
 
temas de salud que abarquen al sector laboral y medio ambiente. Inicia en el Departamento de Toxicología, sin embargo espera tener profesionales del resto de facultades de la Universidad y de las escuelas que tengan relación con el tema laboral y ambiental, la idea es unificar el conocimiento para mover la investigación y el servicio.  
 
Asimismo, la agregada de la Unión Europea en Guatemala, Lieze Vanwymelbeke, hizo énfasis en el apoyo que la Universidad de San Carlos de Guatemala ofrece a la sociedad, desarrollando un pregrado en Química y Farmacia, maestría en Trabajo social y Salud Pública, así como el trabajo realizado en el este Programa.  
 
El Decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Dr. Osca Cóbar, manifestó la necesidad de potenciar el Centro de Salud Ocupacional, y apoyar el Consejo Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional. “Debemos incidir en las políticas públicas para ir erradicando los problemas de salud de los guatemaltecos”, acotó.  
 
SALTRA trabaja en el área centroamericana; nace como una iniciativa conjunta de instituciones suevas y de América Central. Impulsa actualmente siete componentes y varios proyectos a nivel regional. La clave del programa es que combina la investigación y acción en materia de salud ocupacional. De esta forma, ha hecho un trabajo destacable en promoción de la salud de los trabajadores hospitalarios y del sector de la caña de azúcar. También se ha promovido el mejoramiento de la salud de los trabajadores del sector informal en varios países, incluyendo a migrantes indígenas. 

 

Entidades Colaboradoras

Subcategorías

Programa Salud, Trabajo y Ambiente (SALTRA)

 

SALTRA se proyecta como un programa estratégico en la integración de principios de desarrollo sostenible en las políticas de salud ocupacional y ambiental a nivel local, nacional y regional desde la gestión del conocimiento: docencia, investigación extensión y traducción política.

Trabajamos en Centroamérica para consolidar y extender una estructura regional de centros universitarios en salud ocupacional y ambiental (SOA) que colaboren entre sí y con grupos gubernamentales y no gubernamentales, para conjuntamente construir capacidades locales, nacionales y regionales que favorecen la incorporación de principios de desarrollo sostenible en las políticas de salud ocupacional y ambiental.

Entidades Colaboradoras