NOTICIA: Unión Europea y UNA por el desarrollo sostenible

Fuente: CAMPUS Digital, Universidad Nacional.

 

Problemas de salud ocupacional y ambiental son obstáculos importantes para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio en Centroamérica. Desde 2003, el Programa Salud, Trabajo y Ambiente (SALTRA) del Instituto Regional de Estudio de Sustancias Tóxicas (IRET) ha hecho esfuerzos para mejorar condiciones laborales y así contribuir a reducir la pobreza en Centroamérica.
 
 
Las actividades de la primera etapa del programa SALTRA se enfocaron en la construcción de capacidades en salud ocupacional desde múltiples perspectivas. SALTRA construyó una estructura intersectorial, interinstitucional e interdisciplinaria en los países y al nivel regional, un programa de capacitación y formación de profesionales y una red interdisciplinaria regional. Entre las principales actividades se destacan los proyectos de Capacitación participativa a trabajadores; Calidad de trabajo y vida de recolectores de café, migrantes ngöbe y nicaragüenses; Promoción de la salud de trabajadores de hospitales.
 
 
Seguridad en el trabajo de la caña de azúcar y Seguridad en el sector de la construcción. SALTRA trabajó en perfiles centroamericanos de salud ocupacional y construyó bases de datos de accidentes y peligros ocupacionales, también realizó investigaciones de problemas urgentes y emergentes, incluyendo intoxicaciones con agentes neurotóxicos, efectos del cambio climático en la salud de los trabajadores y la enfermedad renal crónica mesoamericana. 
 
En esta nueva etapa, el programa busca la incorporación de principios de desarrollo sostenible en la gestión local, nacional y regional de salud ocupacional y ambiental, coordinado desde universidades públicas centroamericanas. SALTRA consolidará la estructura regional intersectorial, interinstitucional e interdisciplinaria para prevenir accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo y el ambiente. Promoverá, además, la salud de trabajadores y comunidades como una herramienta para la reducción de la pobreza y para la promoción del desarrollo humano sostenible en América Central. 

 

Entidades Colaboradoras