Inauguración del Centro SOA Costa Rica (Fase II)
El 22 de abril del 2013 fue inaugurado el Centro SALTRA Costa Rica, como sabemos éste se localiza en la Escuela de Ingeniería en Salud Laboral e Higiene Ambiental (EISLHA) del Tecnológico de Costa Rica.
Estuvieron presentes en la actividad el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Dr. Olman Segura; el máster Clemens Ruepert, Director del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET), en representación de la Universidad Nacional; el Rector del Tecnológico de Costa Rica, doctor Julio César Calvo Alvarado y el director de la Escuela de Seguridad Laboral e Higiene Ambiental y Coordinador SALTRA-Costa Rica, ingeniero Andrés Robles.
Atención desde los centros nacionales a asuntos emergentes y urgentes, mediante estudios, para dar respuesta a inquietudes prioritarias de todos los actores sociales (comunidades, trabajadores, empresarios, gobiernos, organismos regionales e internacionales) sobre peligros y riesgos ocupacionales y ambientales (Fase II)
Con el apoyo del Instituto Nacional de Seguros, se atendieron las siguientes investigaciones o estudios: 1) Riesgos ocupacionales en la producción de Chayote 2) Riesgos ocupacionales en el cultivo de plantas ornamentales 3) Análisis Preliminar de riesgos higiénicos en recolección y beneficiado de café.
Promoción de la institucionalización de salud ambiental y ocupacional como eje transversal interdisciplinario en diferentes carreras universitarias (Fase II)
El Centro Nacional en Costa Rica-ITCR este proceso de institucionalización ha formado parte de su plan de trabajo desde la creación de la Escuela de Seguridad Laboral e Higiene Ambiental. El tema de SOA es considerado eje transversal en la malla curricular de varios programas de formación universitaria, entre ellos Ingeniería en Producción Industrial, Ingeniería en Ciencias de los Materiales; Ingeniería en Electromecánica; Ingeniería en Electrónica e Ingeniería Agrícola; Ingeniería en Mecatrónica. Se ha solicitado el apoyo del ITCR para compartir su experiencia con los demás centros SOA-SALTRA de la región.
Participación de SALTRA en los Comités Nacionales de Higiene y Salud Ocupacional, para influir en la incorporación de criterios ambientales y los principios de sostenibilidad en la planificación en el trabajo de dichos órganos. (Fase II)
Colaboración permanente en la revisión y actualización de normativa nacional.
Promoción de conciencia política y estructuras permanentes en salud ambiental y ocupacional colaborando con e integrando en foros existentes al nivel local, nacional y regional (Fase II)
Se participó en la elaboración y estudios de la normativa nacional en el uso de grúas y exposición a agentes químicos; lo anterior en conjunto con el Ministerio de Trabajo.
Taller Regional de trabajo con los institutos nacionales de estadística para la validación metodológica de la recolección de indicadores esenciales relacionados con salud, trabajo y ambiente, incluyendo determinantes sociales, exposiciones químicas, físicas, biológicas y psíquicas, y lesiones y enfermedades (Fase II)
Desde la primera fase el Programa SALTRA mantiene un compromiso por orientar políticas preventivas que ayuden a mejorar la salud ocupacional mediante el monitoreo de indicadores que evalúan las tendencias de riesgos y efectos en la salud de la población trabajadora de la región.
Durante los días 26 y 27 de noviembre del 2012, se organizó el primer encuentro centroamericano sobre indicadores en salud ocupacional y ambiental con representantes de los Institutos de Estadística y Censos de la Región. Durante este taller se acordó, entre otras cosas, la elaboración de los indicadores en salud ocupacional y ambiental que serían utilizados como base para la elaboración de los perfiles en SOA del 2014.
Proyecto Prevención de Riesgos Laborales en las Plantaciones de Caña (Fase I
Los ingenios azucareros de Centroamérica y los trabajadores del cultivo de la caña cuentan hoy con nuevos elementos científicos e información útil para prevenir, detectar y controlar los peligros ocupacionales. Esto fue posible gracias a los estudios y planes de acción realizados por SALTRA en coordinación con empresas azucareras en Belice, Costa Rica, El Salvador y Nicaragua, seis ingenios y dos cooperativas de productores de caña.
Los registros de accidentes ocupacionales en los seis ingenios participantes de los cuatro países fueron analizados por SALTRA, junto con el personal encargado de salud ocupacional en las empresas. Dicho análisis sirvió para mejorar los sistemas de reporte de las empresas. En Nicaragua, incluso se diseñó un nuevo software para el registro de accidentes en las dos empresas participantes. También se preparó un manual para extender este sistema de registro hacia los otros países.
Uno de los principales logros obtenidos del proyecto de la caña de azúcar de SALTRA fue la reducción de al menos un 20% en el número de accidentes en el 2007 comparado con el 2005, en cinco de los ingenios involucrados en este proceso. Solamente en un ingenio en Costa Rica esto no pudo constatarse, ya que no existían registros anteriores al Programa SALTRA.
Empoderamiento de migrantes recolectores de café en Costa Rica (Fase I)
A la zona de Los Santos llegan cada año más de 11.000 trabajadores y sus familias a recolectar café. Son principalmente indígenas Ngöbe de Panamá (50%), así como nicaragüenses (23%) y costarricenses de diversas zonas (27%). Poco se conocía sobre sus condiciones de trabajo y vida al inicio de la Fase I de SALTRA. En 2003, arranca un proceso de consulta multisectorial y de construcción, mediante diferentes estudios y diagnósticos, de conceptos, metodologías y acciones que aportan a la base de SALTRA insumos de participación y respuestas a la salud laboral de grupos vulnerables recluidos en el sector informal.
En la temporada 2003-2004 SALTRA aplicó cuestionarios a 455 trabajadores en 16 fincas y en las cosechas siguientes se estudiaron las rutas migratorias entre países. En la temporada 2004-2005 se censaron 519 fincas, con 1.100 albergues temporales y 8.749 inmigrantes, el 80% de la población trabajadora temporal. Se determinaron las deficiencias estructurales de los albergues temporales, y se estudiaron riesgos laborales ergonómicos, físicos y biológicos. Se caracterizaron las relaciones sociales de convivencia y conflicto entre las poblaciones, y los problemas psicosociales percibidos por mujeres, hombres y niños relacionados como discriminación, alcoholismo, violencia, aislamiento social y deserción escolar. Como problema principal se comprobó la carencia de infraestructura, servicios y de seguridad social de esta población trabajadora migrante.
Los hallazgos sirvieron para desarrollar, en conjunto con muchas otras entidades, respuestas locales y nacionales dirigidas a mejorar las condiciones de los recolectores migrantes en esta y otras zonas cafetaleras.