Historia

FASE I

faseI

SALTRA nació el año 2003 con el objetivo de desarrollar capacidades nacionales y regionales en Centroamérica para la prevención de riesgos ocupacionales, con perspectivas de salud pública y de producción sostenible, como condición necesaria para reducir y prevenir la pobreza en la región.

Inicialmente, los impulsores de este Programa fueron el Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA) en Costa Rica y el Centro de Investigación en Salud, Trabajo y Ambiente de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (CISTA-UNAN-León), junto con el Instituto Nacional para la Vida Laboral (NIWL) y el Instituto Nacional de Salud Pública (SNIPH) de Suecia.

En la Fase I de SALTA el Sistema de Integración Social Centroamericano (SISCA-SICA) asumió la coordinación política del Programa, en tanto el apoyo financiero para la preparación y desarrollo del Programa provino de la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional (Asdi).

Durante 2004 y 2005, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad de El Salvador, la Universidad de San Carlos en Guatemala, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, y la Universidad de Panamá, así como el Comité Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional y la Universidad de Belice se convirtieron en instituciones coordinadoras nacionales de SALTRA.

A finales del 2006 Suecia eligió un nuevo gobierno, el cual en una de sus primeras acciones clausuró el prestigioso NIWL, la contraparte principal de SALTRA. Además, debido a cambios en sus políticas de cooperación para el desarrollo, el gobierno sueco retiró casi en su totalidad su cooperación con América Latina.

FASE II

faseII

En año 2011, la aprobación por parte de la Unión Europea de la “Acción para la incorporación de los principios de desarrollo sostenible en la gestión de salud ambiental y laboral desde las universidades centroamericanas” permitió al Programa SALTRA retomar y ampliar hacia el campo de la salud ambiental los logros obtenidos en salud ocupacional durante de la Fase I,

Los beneficios de una Fase II del programa SALTRA se traducirán en mejores capacidades nacionales y regional para la documentación, el monitoreo y el estudio de riesgos ambientales, en comunidades y en lugares de trabajo; en la construcción de capital humano para gestión académica así como técnica en salud ambiental y ocupacional, yApesar de los resultados prometedores de la Fase I, la importante e inesperada reducción de los recursos llevó a SALTRA un período de transición que pudo ser superado gracias al compromiso de las universidades públicas involucradas y de los responsables nacionales del programa. En esta transición la Organización Panamericana de la Salud y la Unidad Especial para la Cooperación Sur-Sur del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reconoció al Programa SALTRA como una de las tres soluciones de cooperación Sur-Sur para el desarrollo que fueron premiadas y exhibidas durante la II Feria Mundial sobre Cooperación Sur-Sur 2009 (GSSD Expo 2009 ). 

subsecuentemente en una incidencia basada en la evidencia en los procesos de toma de decisiones de las unidades empresariales, y las entidades locales, nacionales y regionales de la administración pública con competencias en dichos temas.  

En su primer año de gestión los resultados logrados son positivos, considerando este proceso de acomodo y de organización del trabajo. Se ha invertido un tiempo considerable en retomar nuevos contactos, re-establecer compromisos (siendo Belice el único país que no retomó su participación en esta Fase II), y presentar el programa ante muchas instancias gubernamentales y privadas para dar a conocer nuestro trabajo e intereses en hacer sinergias con grupos afines a nuestros objetivos.

El avance en la consolidación de una estructura sostenible, coordinada desde la red de centros universitarios SALTRA para prevenir accidentes y enfermedades relacionadas con el ambiente y el trabajo para promover la salud de trabajadores y comunidades en América Central, parece el adecuado para el primer período de gestión, en el cual se conjugan por un lado el establecimiento de bases operativas para cada centro, y a la vez se muestran ya algunos avances importantes con respecto a la investigación, la producción académica y la incidencia en espacios de definición de políticas, principalmente en el nivel regional.

Así, SALTRA ha forjado un camino que le permitirá impactar las condiciones estructurales y los procesos de toma de decisión que demandan los nuevos retos de la salud ocupacional y ambiental en la región. 

 

LINEA DEL TIEMPO 2003-2013

linea

Modelo de Trabajo

 

El Programa SALTRA en su fase I facilitó que los países centroamericanos desarrollaran capacidades básicas para el abordaje de la salud ocupacional y ambiental. No obstante, para que estas capacidades se traduzcan en nueva evidencia técnico-científica dentro del proceso de toma de decisiones, y finalmente en una solución que mejore la salud de los trabajadores y trabajadoras, la región centroamericana requiere que esas capacidades se institucionalicen y reproduzcan sistemáticamente. 

Por esta razón, con el apoyo de la Unión Europea (UE), se ha planteado el desarrollo de siete componentes de trabajo para el período 2011-2015:  

La constitución de Centros Nacionales y un Centro Regional en salud ambiental y ocupacional, facilita la coordinación de acciones de cooperación horizontal (sur-sur), y brinda sostenibilidad a la gestión de conocimiento y cambio social al amparo de las universidades públicas.  

 

 

  La función de los Centros Nacionales dentro del proceso de gestión de conocimiento y cambio social, radica en fungir como centros de referencia en sus países y consolidar una red de entidades y agrupaciones multi-sectoriales que trabajan temas de salud ocupacional y ambiental. Para esto se fortalecerán las alianzas regionales e internacionales, en torno a la salud ambiental y ocupacional constituyendo una estructura de colaboraciones horizontales (cooperación sur-sur). 

 

Los grupos destinatarios y beneficiarios finales de las acciones de la Fase II de SALTRA son:
  • Universidades Centroamericanas colaboradores y otras asociadas al programa SALTRA.
  • Consejos Multisectoriales de Higiene y Salud Ocupacional en cada país.
  • Los ministerios de trabajo, salud, ambiente y agricultura.
  • Secretarías del Sistema de Integración Centroamericana SICA.
  • Consejos ministeriales del SICA (CIS, COMISCA, CCAD, otros).
  • Institutos Nacionales de Estadística.
  • Trabajadores/as de sectores formales e informales de la economía y sus organizaciones.
  • Comunidades y Gobiernos Locales de los siete países de la región.
  • Federaciones de Cámaras Centroamericanas y empresas individuales del sector privado.

 

10 Pilares del modelo de trabajo del Programa SALTRA
Integra investigación con acción participativa e interacción entre múltiples actores en un marco de cooperación Sur-Sur. Tiene un enfoque de derechos humanos y aplica conceptos éticos transversales y afirmativos de género, edad y multiculturalidad.
Tiene un alcance regional con un enfoque desconcentrado que promueve la institucionalización de la salud ocupacional y ambiental en cada país. Es altamente interdisciplinario (salud ocupacional, salud ambiental, comunitaria y pública; antropología, epidemiología, psicología, higiene ocupacional, economía, ergonomía, geografía, medicina, estadística, entre otras).
Difunde y traduce el conocimiento a niveles populares, técnicos, científicos, en congresos y en medios de comunicación masiva, a nivel nacional e internacional. Combina el uso de métodos cuantitativos y cualitativos (mediciones de exposiciones a agentes físicos y químicos, análisis epidemiológico, talleres, grupos focales, capacitación, observaciones y abordajes antropológicos, análisis de factores psicosociales, otras).
Promueve la salud comunitaria y laboral integralmente. Es intersectorial e interinstitucional, y cuenta con un importante número de alianzas internacionales.
Busca y construye soluciones adecuadas al contexto social, económico y ambiental desde las universidades públicas. Aplica un sistema de registro, documentación y auto-evaluación de sus procesos y resultados.


El desarrollo de evidencia técnica y científica que permita sustentar avances en las condiciones de salud de las poblaciones trabajadoras conlleva fortalecer la capacidad de respuesta ante situaciones de riesgo a la salud, y reproducir las capacidades de investigación de cada uno de los Centros Nacionales SALTRA.

Además, se ha priorizado el monitoreo de indicadores de salud ocupacional y ambiental que permitan sustentar la publicación de perfiles nacionales y regionales elaborados por las universidades centroamericanas participantes con SALTRA, así como el fortalecimiento de la Encuesta Centroamericana de Condiciones de Trabajo y Salud (ECCTS).

La ampliación y reproducción de las capacidades humanas para el estudio, justifica la creación de una oferta regional de formación y capacitación con respaldo de las distintas universidades participantes.

Además, el fortalecimiento de la salud ocupacional y ambiental, debe avanzar de la mano con los esfuerzos institucionales que buscan una adecuada rectoría del Estado en las áreas de salud y trabajo. Para lo anterior, y en el marco de una gestión comprehensiva del conocimiento, SALTRA buscará incorporar los principios de sostenibilidad ocupacional y ambiental en las políticas de orden local, nacional y regional mediante la instrumentación de procesos de traducción e incidencia de parte de los Centros Nacionales SALTRA.

Programa Salud, Trabajo y Ambiente (SALTRA)

SALTRA se proyecta como un programa estratégico en la integración de principios de desarrollo sostenible en las políticas de salud ocupacional y ambiental a nivel local, nacional y regional desde la gestión del conocimiento: docencia, investigación extensión y traducción política.

Trabajamos en Centroamérica para consolidar y extender una estructura regional de centros universitarios en salud ocupacional y ambiental (SOA) que colaboren entre sí y con grupos gubernamentales y no gubernamentales, para conjuntamente construir capacidades locales, nacionales y regionales que favorecen la incorporación de principios de desarrollo sostenible en las políticas de salud ocupacional y ambiental.

Subcategorías

Programa Salud, Trabajo y Ambiente (SALTRA)

 

SALTRA se proyecta como un programa estratégico en la integración de principios de desarrollo sostenible en las políticas de salud ocupacional y ambiental a nivel local, nacional y regional desde la gestión del conocimiento: docencia, investigación extensión y traducción política.

Trabajamos en Centroamérica para consolidar y extender una estructura regional de centros universitarios en salud ocupacional y ambiental (SOA) que colaboren entre sí y con grupos gubernamentales y no gubernamentales, para conjuntamente construir capacidades locales, nacionales y regionales que favorecen la incorporación de principios de desarrollo sostenible en las políticas de salud ocupacional y ambiental.

Entidades Colaboradoras