Compendio Normativa SOA - Leyes

  • Ley Convenio de Cooperación para el Desarrollo Fronterizo Costa Rica - Panamá.

    Descarga Ley Convenio de Cooperación para el Desarrollo Fronterizo Costa Rica - Panamá.

    Ley Convenio de Cooperación para el Desarrollo Fronterizo Costa Rica - Panamá.


    barra espaciadora

    Ley Convenio de Cooperación para el Desarrollo Fronterizo Costa Rica - Panamá.
    Descargar
  • Ley General de Higiene

    Descarga de la Ley General de Higiene

    Ley General de Higiene


    barra espaciadora

    Descarga de la Ley General de Higiene.
    Descargar
  • Ley General de Salud

    Descarga de la Ley General de Salud

    Ley General de Salud


    barra espaciadora

    Descarga Ley General de Salud
    Descargar
  • Ley General de Salud Nicaragua

    Descarga de la Ley General de Salud Nicaragua

    Ley General de Salud Nicaragua


    barra espaciadora

    Descarga de la Ley General de Salud Nicaragua
    Descargar
  • Ley de Riesgos del Trabajo

    Descarga de la Ley de Riesgos del Trabajo

    Ley de Riesgos del Trabajo


    barra espaciadora

    Ley de Riesgos del Trabajo.
    Descargar
  • Reforma Integral Ley Salud

    Descarga de laReforma Integral Ley Salud

    Reforma Integral Ley Salud


    barra espaciadora

    descarga de la Reforma Integral Ley Salud.
    Descargar
 

 

Entidades Colaboradoras

Impacto Guatemala

 

 Inauguración del Centro SOA Guatemala (Fase II) 

El pasado 30 de mayo de 2013, fue inaugurado el Centro Nacional de Salud Ocupacional y ambiental, cuyos objetivos es ayudar a la prevención de riesgos y enfermedades en el sector laboral, de tal manera que se convierta en un ente técnico-científico que pueda apoyar iniciativas de mejora en la salud de población trabajadora. 

Impartición de cursos y talleres nacionales y regionales para profesionales, funcionarios públicos, gobiernos locales, grupos de trabajadores, empresarios y gerentes, periodistas y comunicadores, entre otros. (Fase II)

  • Impartición de Taller sobre Mercurio en el sector salud: usos, riesgo, y tendencia internacional de sustitución.
  • Capacitación e introducción al riesgo químico a trabajadores administrativos a cargo de laboratorios y bodegas de las facultades de ciencias químicas y farmacia, agronomía y veterinaria, y a la asociación de medicina del trabajo. Fecha 22 de marzo 
  

Promoción de conciencia política y estructuras permanentes en salud ambiental y ocupacional colaborando con e integrando en foros existentes al nivel local, nacional y regional (Fase II)

Se realizó una capacitación a técnicos y representantes de la comisión de gobernación y del Congreso de la República en escena del crimen del Ministerio Pública, sobre peligros en la manipulación de precursores químicos.  

Participación de SALTRA en los Comités Nacionales de Higiene y Salud Ocupacional, para influir en la incorporación de criterios ambientales y los principios de sostenibilidad en la planificación en el trabajo de dichos órganos. (Fase II)

En el marco de la celebración del día de la salud ocupacional celebrada por el Ministerio de Trabajo se dio a conocer el Programa SALTRA, y el paso mes de mayo la Coordinadora Regional y la Coordinadora Nacional realizaron una presentación sobre el programa SALTRA a los miembros de este órgano.  

Participación de SALTRA en los Comités Nacionales de Higiene y Salud Ocupacional, para influir en la incorporación de criterios ambientales y los principios de sostenibilidad en la planificación en el trabajo de dichos órganos. (Fase II)

Taller Regional de trabajo con los institutos nacionales de estadística para la validación metodológica de la recolección de indicadores esenciales relacionados con salud, trabajo y ambiente, incluyendo determinantes sociales, exposiciones químicas, físicas, biológicas y psíquicas, y lesiones y enfermedades (Fase II) 

Desde la primera fase el Programa SALTRA mantiene un compromiso por orientar políticas preventivas que ayuden a mejorar la salud ocupacional mediante el monitoreo de indicadores que evalúan las tendencias de riesgos y efectos en la salud de la población trabajadora de la región.

Durante los días 26 y 27 de noviembre del 2012, se organizó el primer encuentro centroamericano sobre indicadores en salud ocupacional y ambiental con representantes de los Institutos de Estadística y Censos de la Región. Durante este taller se acordó, entre otras cosas, la elaboración de los indicadores en salud ocupacional y ambiental que serían utilizados como base para la elaboración de los perfiles en SOA del 2014.

En el caso de Guatemala, y con un importante respaldo del Instituto Nacional de Estadística, se ha previsto la inclusión de dos preguntas sobre salud ocupacional en el marco de la Encuesta Nacional de Hogares de dicho país.

Proyecto de salud en hospitales en Guatemala (Fase I)(Fase II)

En Guatemala, el trabajo se ha desarrollado en asocio con el Centro de Investigaciones en Ciencias de la Salud (CICS) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos (USAC) y las acciones se han concentrado en el Hospital Nacional Pedro de Bethancourt, ubicado en Antigua, con una planilla de más de 500 personas.

El proyecto de promoción de la salud emprendido en el Hospital Nacional Pedro de Bethancourt en Antigua, Guatemala, también ha sido fructífero. El CICS de la USAC, junto con las autoridades hospitalarias, valoró la percepción de los riesgos de los trabajadores del hospital y la disposición para participar en un programa de promoción de la salud. Respondieron 337 personas (66.2%), de las cuales dos terceras partes eran mujeres. Además, administradores o jefes de servicio del hospital dieron su opinión experta sobre higiene, seguridad y organización en el trabajo.

Aunque los trabajadores del hospital de Antigua opinaron que su estado de salud era mejor que el de otra gente de su edad, una proporción alta reportó síntomas como el cansancio (93%), preocupación (93%), dolores de espalda (69%) y problemas para dormir (65%). Los riesgos laborales identificados más frecuentemente fueron la exposición a sangre y orina, a detergentes y desinfectantes y a fármacos. La disposición para un programa de promoción integral de salud fue muy alta.

Como respuesta, para el 2007 el hospital desarrolló un programa interdisciplinario de promoción de la salud para los trabajadores, llamado el Plan de Acción de Salud Ocupacional, con talleres y materiales escritos respecto al estado nutricional y la ansiedad del personal, la actividad física y estilos de vida saludables, y la bioseguridad.

 

Entidades Colaboradoras

Fase II: 2012-2015 - Acción financiada por la Unión Europea

Los beneficios de una Fase II del programa SALTRA se traducirán en mejores capacidades nacionales y regional para la documentación, el monitoreo y el estudio de riesgos ambientales, en comunidades y en lugares de trabajo; en la construcción de capital humano para gestión académica así como técnica en salud ambiental y ocupacional, y subsecuentemente en una incidencia basada en la evidencia en los procesos de toma de decisiones de las unidades empresariales, y las entidades locales, nacionales y regionales de la administración pública con competencias en dichos temas.

  • COMPONENTE 1

    Componente #01

    Constitución de Centros Nacionales y un Centro Regional


    SALTRA 2011-2015 Actividades  
    Actividad 1.1: Fortalecimiento de la coordinación del Programa SALTRA para la gestión de recursos académicos universitarios y el desarrollo de las actividades de planificación, conducción y control del programa.
    Actividad 1.2: Taller Regional de evaluación de las condiciones y necesidades de los centros nacionales propuestos en términos de apoyo institucional, capacidad técnica, experiencia científica, acceso a información e interacción con la estructura regional ya existente de SALTRA.
    Actividad 1.3.a: Acompañamiento a la coordinación regional con un grupo asesor de apoyo en búsqueda de recursos.
    Actividad 1.3.b: Consejo Asesor Internacional que (CAI) vele por el progreso, la calidad científica y la ética en SALTRA (reunión bianual).
    Actividad 1.4: Diseño de un plan de fortalecimiento de los centros nacionales y necesidades del centro regional en términos de apoyo institucional y su capacidad técnica, con miras a sus funciones coordinadoras y facilitadoras.
    Actividad 1.5: Equipamiento físico, tecnológico, remodelación, reparación y acondicionamiento de los centros nacionales y regional para el buen desarrollo de sus funciones, según los requerimientos del plan de fortalecimiento.
    Actividad 1.6: Construcción de nueva infraestructura, equipamiento físico, tecnológico y acondicionamiento para el buen desarrollo de sus funciones, según los requerimientos del plan de fortalecimiento.
    Actividad 1.7: Publicación de una Memoria Regional (cuarto año) sobre la experiencia del establecimiento de centros universitarios en salud ambiental y ocupacional, incorporando metodologías, resultados, impactos, conclusiones de los informes de evaluación programática y presupuestaria y, un análisis profundo de las lecciones aprendidas.
    Actividad 1.8: Inauguración de los centros nacionales de salud ambiental y ocupacional.
    Actividad 1.9: Monitoreo interno a las coordinaciones nacionales y la coordinación regional, presentando informes trimestrales sobre la gestión, así como auto-evaluación de gestión a los proyectos específicos.
  • COMPONENTE 2

    Componente #02

    Mejoramiento de canales de comunicación y redes de colaboración


    SALTRA 2011-2015 Actividades  
    Actividad 2.1: Actualización respecto a los grupos universitarios activos en salud ocupacional y ambiental en cada país, buscando la integración de estos profesionales a los quehaceres del centro mediante mecanismos de apoyo mutuo para el logro de objetivos compartidos incluyendo el intercambio de información y la facilitación de actividades de capacitación y acceso a expertos regionales e internacionales.
    Actividad 2.2: Actualización en los centros nacionales de un inventario intersectorial e interinstitucional de los grupos activos en salud ambiental y ocupacional en cada país, promoviendo el intercambio y colaboraciones de los Centros con estos grupos a través de mecanismos de apoyo mutuo.
    Actividad 2.3: Fortalecimiento de los contactos de los centros nacionales y del centro regional con agrupaciones de trabajadores, de empresarios y comunitarias, promoviendo su participación como socios en las acciones de mejorar condiciones laborales y ambientales.
    Actividad 2.4: Fortalecimiento de la Red Regional Interdisciplinaria SALTRA mediante técnicas de comunicación interactivas por Internet y capacitaciones a sus miembros en temas de salud ambiental y ocupacional con miras a que la Red sea una fuente de recursos humanos de SALTRA para la conducción de estudios, cursos y acciones.
    Actividad 2.5: Fortalecer desde el centro regional los contactos con organismos regionales e internacionales: SICA y sus secretarías regionales SISCA, CCAD y SIECA, CSUCA, además OPS/OMS, OIT, OIM, PNUD, PNUMA ONGs y posiblemente otros, como facilitadores políticos, para asesorías de expertos y para extender las experiencias del modelo de desarrollo de SALTRA más allá de Centroamérica.
    Actividad 2.6: Identificar, actualizar y activar canales de comunicación y diseñar y publicar boletín Salud, Trabajo y Ambiente, pagina Web, publicaciones populares y técnicas, científicas.
    Actividad 2.7: Creación de oportunidades de intercambio y aprendizaje entre los centros nacionales de salud ambiental y ocupacional mediante actividades bilaterales entre países.
    Actividad 2.8: Realización de los "Encuentros de Intercambio Regional SALTRA" BI-anualmente (cada 18 meses).
    Actividad 2.9: Proyección del modelo de desarrollo de SALTRA dentro y fuera de la región centroamericana mediante publicaciones de la experiencia y participación en foros regionales e internacionales.
  • COMPONENTE 3

    Componente #03

    Fortalecimiento de las capacidades para atender problemas de salud ambiental y ocupacional


    SALTRA 2011-2015 Actividades  
    Actividad 3.1: Atención desde los centros nacionales a asuntos emergentes y urgentes, mediante estudios, para dar respuesta a inquietudes prioritarias de todos los actores sociales (comunidades, trabajadores, empresarios, gobiernos, organismos regionales e internacionales) sobre peligros y riesgos ocupacionales y ambientales.
    Actividad 3.2: Desarrollar la capacidad de los centros para hacer evaluaciones de riesgos para la salud en forma prospectiva durante las etapas de diseño de proyectos productivos o de infraestructura.
    Actividad 3.3: Fomento de la colaboración entre los diferentes centros nacionales de salud ambiental y ocupacional en la ejecución de los estudios y las acciones consecuentes.
  • COMPONENTE 4

    Componente #04

    Monitoreo de indicadores de salud ambiental y ocupacional


    SALTRA 2011-2015 Actividades  
    Actividad 4.1: Reuniones con los institutos nacionales de estadísticos en cada uno de los países participantes de SALTRA para analizar la viabilidad de la incorporación de algunos indicadores de salud ambiental y ocupacional en encuestas de aplicación periódica de cada país, o realización conjunta de encuestas nacionales sobre condiciones ambientales y laborales en sitios de trabajo.
    Actividad 4.2: Taller Regional de trabajo con los institutos nacionales de estadística para la validación metodológica de la recolección de indicadores esenciales relacionados con salud, trabajo y ambiente, incluyendo determinantes sociales, exposiciones químicas, físicas, biológicas y psíquicas, y lesiones y enfermedades.
    Actividad 4.3: Desarrollo tecnológico de un sistema de monitoreo en salud ambiental y ocupacional.
    Actividad 4.4: Alimentación de los datos nacionales en el sistema automatizado de monitoreo, indicadores de desarrollo de salud ambiental y ocupacional en América Central, bianualmente.
    Actividad 4.5: Alimentación de los datos regionales en el sistema automatizado de monitoreo, indicadores de desarrollo de salud ambiental y ocupacional en América Central, bianualmente.
    Actividad 4.6: Elaboración de perfiles nacionales (primero y tercer año) y regional (segundo y cuarto año) en salud ambiental y ocupacional en forma sistematizada con base en experiencias previas de SALTRA.
    Actividad 4.7: Publicación de perfiles nacionales (segundo y cuarto año) y regional (tercer y quinto año) en salud ambiental y ocupacional en forma sistematizada con base en experiencias previas de SALTRA. Así como la publicación sobre indicadores regionales: perfiles, plaguicidas, accidentes ocupacionales.
  • COMPONENTE 5

    Componente #05

    Programa regional de capacitación de recursos humanos


    SALTRA 2011-2015 Actividades  
    Actividad 5.1: Diseño de un plan de capacitación anual para incrementar la capacidad de respuesta de los equipos SALTRA ante amenazas ambientales y ocupacionales en los países y en la región centroamericana por parte del centro regional junto con los centros nacionales y sus aliados, por ejemplo los institutos de formación profesional.
    Actividad 5.2: Impartición de cursos y talleres nacionales y regionales para profesionales, funcionarios públicos, gobiernos locales, grupos de trabajadores, empresarios y gerentes, periodistas y comunicadores, entre otros.
    Actividad 5.3: Promover la institucionalización de salud ambiental y ocupacional como eje transversal interdisciplinario en diferentes carreras universitarias.
    Actividad 5.4: Diseño de al menos cuatro programas académicos de grado o posgrado para incrementar la oferta universitaria de salud ambiental y ocupacional en los países y en la región centroamericana.
  • COMPONENTE 6

    Componente #06

    Incidencia en políticas de salud ambiental y ocupacional


    SALTRA 2011-2015 Actividades  
    Actividad 6.1: Promoción de conciencia política y estructuras permanentes en salud ambiental y ocupacional colaborando con e integrando en foros existentes al nivel local, nacional y regional, especialmente los consejos de salud ocupacional en los países centroamericanos, así como desde comités y asociaciones de grupos de base hasta programas de organizaciones regionales e internacionales pertinentes (comités gubernamentales, mesas redondas, conferencias de prensa, organizaciones de trabajadores y comunidades).
    Actividad 6.2: Participación de SALTRA en los Comités Nacionales de Higiene y Salud Ocupacional, para influir en la incorporación de criterios ambientales y los principios de sostenibilidad en la planificación en el trabajo de dichos órganos.
    Actividad 6.3: Asesoramiento a las Secretarías del SICA y participación periódica en esos Consejos Ministeriales (COMISCA, CIS, CCAD, SIECA). Así como: CSUCA, OPS, OIT, OIM, PNUD, PNUMA, ONGs regionales.
    Actividad 6.4: Reuniones y capacitaciones con las autoridades locales/municipales para la incorporación de principios de sostenibilidad ambientales-ocupacionales en las políticas de regulación del desarrollo territorial.
    Actividad 6.5: Capacitación a los técnicos municipales para la construcción de indicadores locales para la toma de decisiones (complementario al Componente 4).
    Actividad 6.6: Participación en los procesos de elaboración de los reportes nacionales vinculados al ODM No. 7, junto a las autoridades nacionales así como actores locales a partir de los planes de abordaje de los ODM.
  • COMPONENTE 7

    Componente #07

    Visibilidad, Control y Evaluación


    SALTRA 2011-2015 Actividades  
    Actividad 7.1: Administración derivada de la ejecución de la acción.
    Actividad 7.2: Monitoreo y evaluación.
    Actividad 7.3: Visibilidad.
 

 

Entidades Colaboradoras

Subcategorías

Programa Salud, Trabajo y Ambiente (SALTRA)

 

SALTRA se proyecta como un programa estratégico en la integración de principios de desarrollo sostenible en las políticas de salud ocupacional y ambiental a nivel local, nacional y regional desde la gestión del conocimiento: docencia, investigación extensión y traducción política.

Trabajamos en Centroamérica para consolidar y extender una estructura regional de centros universitarios en salud ocupacional y ambiental (SOA) que colaboren entre sí y con grupos gubernamentales y no gubernamentales, para conjuntamente construir capacidades locales, nacionales y regionales que favorecen la incorporación de principios de desarrollo sostenible en las políticas de salud ocupacional y ambiental.

Entidades Colaboradoras