Actividad 1.1 Fortalecimiento de la coordinación del Programa SALTRA para la gestión de recursos académicos universitarios y el desarrollo de las actividades de planificación, conducción y control del programa. |
Actividad 1.3.a.: Acompañamiento a la coordinación regional con a) un grupo asesor de apoyo en búsqueda de recurso. |
Actividad 1.3.b.: Consejo Asesor Internacionalque (CAI) vele por el progreso, la calidad científica y la ética en SALTRA (reunión bianual). |
Actividad 1.7: Publicación de una Memoria Regional (cuarto año) sobre la experiencia del establecimiento de centros universitarios en salud ambiental y ocupacional, incorporando metodologías, resultados, impactos, conclusiones de los informes de evaluación programática y presupuestaria y, un análisis profundo de las lecciones aprendidas. |
Actividad 1.8: Inauguración de los centros nacionales de salud ambiental y ocupacional. |
Actividad 2.2: Actualización en los centros nacionales de un inventario intersectorial e interinstitucional de los grupos activos en salud ambiental y ocupacional en cada país, promoviendo el intercambio y colaboraciones de los Centros con estos grupos a través de mecanismos de apoyo mutuo. |
Actividad 2.3: Fortalecimiento de los contactos de los centros nacionales y del centro regional con agrupaciones de trabajadores, de empresarios y comunitarias, promoviendo su participación como socios en las acciones de mejorar condiciones laborales y ambientales. |
Actividad 2.5: Fortalecer desde el centro regional los contactos con organismos regionales e internacionales: SICA y sus secretarías SISCA, CCAD y SIECA, CSUCA, OPS/OMS, OIT, OIM, PNUD, PNUMA ONGs regionales y posiblemente otros, como facilitadores políticos, para asesorías de expertos y para extender las experiencias del modelo de desarrollo de SALTRA más allá de Centroamérica. |
Actividad 2.6: Identificar, actualizar y activar canales de comunicación y diseñar y publicar boletín Salud, Trabajo y Ambiente, pagina Web, publicaciones populares y técnicas, científicas. |
Actividad 2.9: Proyección del modelo de desarrollo de SALTRA dentro y fuera de la región centroamericana mediante publicaciones de la experiencia y participación en foros regionales e internacionales. |
Actividad 6.1: Promoción de conciencia política y estructuras permanentes en salud ambiental y ocupacional colaborando con e integrando en foros existentes al nivel local, nacional y regional, especialmente los consejos de salud ocupacional en los países centroamericanos, así como desde comités y asociaciones de grupos de base hasta programas de organizaciones regionales e internacionales pertinentes. (comités gubernamentales, mesas redondas, conferencias de prensa, organizaciones de trabajadores y comunidades). |
Actividad 6.2: Participación de SALTRA en los Comités Nacionales de Higiene y Salud Ocupacional, para influir en la incorporación de criterios ambientales y los principios de sostenibilidad en la planificación en el trabajo de dichos órganos. |
Actividad 6.3: Asesoramiento a las Secretarías del SICA y participación periódica en esos Consejos Ministeriales (COMISCA, CIS, CCAD, SIECA). Así como: CSUCA, OPS, OIT, OIM, PNUD, PNUMA, ONGs regionales. |
Actividad 6.4: Reuniones y capacitaciones con las autoridades locales/municipales para la incorporación de principios de sostenibilidad ambientales-ocupacionales en las políticas de regulación del desarrollo territorial. |
Actividad 6.5: :Capacitación a los técnicos municipales para la construcción de indicadores locales para la toma de decisiones (complementario al Componente 4). |
Actividad 6.6: Participación en los procesos de elaboración de los reportes nacionales vinculados al ODM No. 7, junto a las autoridades nacionales así como actores locales a partir de los planes de abordaje de los ODM. |
Actividad 7.3: Visibilidad. |